4.1 PRESENTACIÓN
Es dar una introducción de cuál fue el proceso y los métodos utilizados para poder realizar la investigación.
El tipo de investigación utilizada; experimental, de campo, documental o descriptiva.
Las técnicas de investigación utilizadas y el planteamiento de la hipótesis y sus variables.
El universo en que se va a desarrollar la investigación y la muestra que se toma para realizar el análisis.
4.2 HIPÓTESIS
Es la respuesta tentativa a un problema, es una proposición que se pone a prueba para demostrar su validez. Se dice que es tentativa porque está sujeta a comprobación. Un ejemplo de hipótesis sería:
"La productividad de los obreros que trabajan en el sur de Tamaulipas en la pequeña y mediana empresa está relacionada con el salario que perciben y con las condiciones de trabajo".
Los elementos de la hipótesis son variables, éstas pueden ser definidas como aquellos elementos que son objeto de estudio, medición y control de la investigación.
Hipótesis de primer grado - Describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
Hipótesis de segundo grado - Establecen una relación causa-efecto (si X entonces Y). Esta afirmación se demuestra Y verifica por su vinculación como un modelo teórico.
Hipótesis de tercer grado - Se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
Hipótesis nula. Aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.
Hipótesis de primer grado - Describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
Hipótesis de segundo grado - Establecen una relación causa-efecto (si X entonces Y). Esta afirmación se demuestra Y verifica por su vinculación como un modelo teórico.
Hipótesis de tercer grado - Se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
Hipótesis nula. Aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.
Variable independiente - Son todos aquéllos factores que explican el fenómeno, la variable independiente genera la variable dependiente. Ejemplo:
"La productividad de los obreros que trabajan en el sur de Tamaulipas en la pequeña y mediana empresa".
Variable dependiente - Es el fenómeno que se intenta explicar y que será objeto de estudio a lo largo de la investigación. Ejemplo:
"Está relacionada con el salario que perciben y con las condiciones de trabajo".
4.3 UNIVERSO
Cuando la investigación es de campo se necesita dar a conocer el lugar donde se va a realizar la investigación, el área geográfica, si va a ser en una empresa, una escuela, hacer referencia en qué lugar de la República.
4.4 MUESTRA
Es una parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se desea estudiar en la población seleccionada.
El muestreo es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinadas características en la totalidad de la población.
El muestreo siempre y cuando sea representativo, tiene múltiples ventajas de tipo económico y práctico, ya que en lugar de investigar el total de la población, se investiga una parte de ella.
4.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es exponer y dar a conocer qué tipo de investigación se realizó para poder llevar a cabo la investigación, ya sea documental, experimental, de campo o descriptiva.
4.6 TÉCNICAS UTILIZADAS
Es dar a conocer las fichas bibliográficas que se utilizaron para recopilar información de libros, tesis, artículos, conferencias, las herramientas utilizadas como son el cuestionario, encuesta.
4.7 CRONOGRAMA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario